Ir al contenido principal

Poema. Descubri-miento.

 descubri-miento


A Marco Vinicio Dávila
y Flavia Dezzutto.



sabíamos que el astro

danza, allá arriba, sincronizando

su paso con la forma opaca,

celosa

de la luna


sabíamos que la sangre y el canto

terminarían con el fin del tiempo

y un padre y una madre vagarían

por la noche sin sol, eternamente

y, cansados los huesos y las almas

comenzaría otro mundo su cuenta

larga con otro cielo, otra luna,

otro sol, otros hombres, otras vidas


no sabíamos que ellos

estaban allá, lejos, debajo

del horizonte matutino, hoguera nueva,

con su dios de madera en cruz y el tasajo

colgante y desgarrado de un hombre

que sufre y muere y renace y vive

-eso nos dijeron ellos-


aquella mañana era igual que otras tantas

y al igual que otras tantas, nos trajo

luz, alimento, el verde de una selva verde,

el canto de las aves que cantan,

el hambre del guerrero que caza


los encontramos y eran apenas

tres sombras como cerros,

traían estandartes y vagando

los ojos y los corazones


bajaron de aquellos cerros huecos

que olían a podredumbre, a mierda,

y apenas llegados a la orilla

clavaron su cruz y la talla

de un hombre muerto, recargado

sobre su propio hombro derecho,

sangrante, herido, traspasado

el costado con una herida

donde cabían

un puño,

un corazón,

un libro sagrado,

el universo


descubrimos que podía

tener otro color el hombre,

llevar enmarañado

el cabello sobre el rostro

y hacer truenos que eran muerte,

derribaban árboles y cortaban hombres

en dos, con un solo tajo


descubrimos sus lenguas

y sus letras y sus dioses

y vimos que tenían dos manos

cuyo uso alternaban

para matar y bendecir,

sembrar y ahorcar

romper el vientre de la tierra

y clavar la espada


sabemos de mentiras,

engaños, trampas y simulaciones

y no desconocemos ni la matanza

ni la ofrenda ni el sacrificio,

y sabemos que son ellos

quienes han de llevarse todo

y nosotros deberemos

darles todo, porque el final

de esta cuenta larga

nos fue prometido en el peregrinaje

que terminó al pie del lago,

en el límite de esta tierra,

en la orilla del mar



francisco arriaga
méxico, frontera norte
11 y 12 de octubre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

De oficios y beneficios. A Simitrio Quezada.

  De oficios y beneficios.   A Simitrio Quezada. Se dice que, actualmente, en España se publica un libro cada 6 minutos. La estadística especifica una cifra redonda: 290,000 libros con ISBN, por año. Citar la queja de Cicerón, lamentándose por la desobediencia de los hijos hacia sus padres y el volumen de libros escritos ya en sus días, resultaría vano. Más que escribir, redactar o hilar coherentemente un par de frases y tratar de armar un rosario con las diferentes partes que pueden conformar una oración, el hecho de escribir y publicar ha popularizado hasta el extremo la imagen misma del escritor, aunque el arte -y el oficio mismo- de ‘escribir’ sea, por naturaleza, impopular y hasta elitista si se quiere. No todos quienes ‘escriben un libro’ pueden ser considerados ‘escritores’ y no todos quienes efectivamente lo son, inundan con sus obras los estantes de las ya diezmadas y pocas librerías existentes. Todo escritor, tarde que temprano, se encuentra cara a cara con...

Infierno de madera.

  Infierno de madera.   El infierno cabe dentro de una inofensiva, inocente, cajita de madera. Y esa cajita se supone que contiene, exactamente, un litro cúbico. [1] Pudiera haber sido en 1984, 1985, cuando a mi madre y a mi abuela les dijeron que había ‘trabajo’ temporal, para una semana, despepitando matas de cacahuate. No sabía ni cómo eran las plantas del cacahuate, no sabía lo que era ‘despepitar’, y tampoco sabía que existiesen aquellos cubos ásperos, toscos, de interiores perfectamente rectos y que mostraban en el exterior un sinfín de golpes, cicatrices en la madera que evidenciaban su uso y abuso. En ese entonces estaba por cumplir los diez, quizás los once años. Y mi abuela me llevó con ella, por la tarde, a un zaguán donde esperaba una montaña informe que olía a hierba y tierra húmeda, donde las plantas parecían acelgas o verdolagas sin lavar y que tenían unas raíces llenas de bultos, como terrones de barro anudados o enredados en la raíz. Nos dijeron que no...

Un apunte sobre Umberto Eco.

  Un apunte sobre Umberto Eco.   Que un enano intente anudar los zapatos de un gigante es vacua y llana vanagloria. No obstante, espero se me disculpe por intentar menos que eso, y anotar esto al margen de la inmensa y extensa bibliografía que ronda la obra y vida de Umberto Eco. Consabido es el itinerario que siguió la publicación su primera novela, Il nome della rosa y aquella mítica frase que la comparó con una ballena que ‘será muy difícil que pueda caminar’ —cito [mal] de memoria. Y, sobrepasando el volumen y la densidad de aquella escritura, repleta de pasajes oscuros o que requieren incluso un análisis erudito, la obra quedó inscrita en el imaginario popular, gracias a las actuaciones de Sean Connery y Christian Slater, haciendo lo propio en el filme de Jean-Jacques Annaud. Umberto Eco, al escribir su novela, estaba jugando e invitando al lector a entrar en el juego, sugiriendo que la forma adecuada de abordar el texto era ateniéndose a la consigna de ser, cons...