Ir al contenido principal

Un apunte sobre Umberto Eco.

 

Un apunte sobre Umberto Eco.

 

Que un enano intente anudar los zapatos de un gigante es vacua y llana vanagloria. No obstante, espero se me disculpe por intentar menos que eso, y anotar esto al margen de la inmensa y extensa bibliografía que ronda la obra y vida de Umberto Eco.

Consabido es el itinerario que siguió la publicación su primera novela, Il nome della rosa y aquella mítica frase que la comparó con una ballena que ‘será muy difícil que pueda caminar’ —cito [mal] de memoria.

Y, sobrepasando el volumen y la densidad de aquella escritura, repleta de pasajes oscuros o que requieren incluso un análisis erudito, la obra quedó inscrita en el imaginario popular, gracias a las actuaciones de Sean Connery y Christian Slater, haciendo lo propio en el filme de Jean-Jacques Annaud.

Umberto Eco, al escribir su novela, estaba jugando e invitando al lector a entrar en el juego, sugiriendo que la forma adecuada de abordar el texto era ateniéndose a la consigna de ser, conscientemente, el ‘lector in fabula’ sobre el que ya había teorizado con anterioridad.

La edición de la casa editorial Bompiani respetó los textos introductorios, y bien pudiera ser que el editor haya reparado —en sentido exacto que Saramago estableció al identificar diferentes maneras de ‘ver’, una de las cuales es ‘olhar’, como sinónimo de ‘reparar en’— no solamente en el texto mismo de la novela, sino en aquellas páginas iniciales que acusan una erudición malabarística muy en el estilo de Borges, y sacado también sus propias conclusiones: la novela comienza mucho antes de que el volumen imprima el título de la misma.

En la vasta extensión de literaturas existentes, hay un cúmulo de frases que abren, frecuentemente, las obras que son clásicas y perennes, inmortales, esenciales al punto de inaugurar una colección donde, barajándose en distinto orden, aparecen listadas por autores de todas las latitudes cuando se intenta establecer el corpus que ‘debes leer antes de morir’.

Vine a Comala…, Muchos años después…, En un lugar de la mancha…, Llámame Ishmael.

Umberto Eco tiene un lugar propio, con una frase que está más allá de su novela pero es, al compartir materia y forma, ejemplo insuperable de coherencia, ingenio, erudición y capacidad crítica.

Naturalmente, un manuscrito.

Tal es el inicio de la novela detectivesca que versa sobre las pesquisas de Baskerville y Adso, tal es la frase que, desde el primer momento, como quien observa detalladamente la envoltura de un obsequio y puede entrever el volumen, la forma, la consistencia y aventurar una suposición del interior y su contenido, así nos llega esa frase, que bien podría ofrecer un resumen de la propia obra escrito por el puño y letra del semiólogo italiano, y que le aseguró un lugar en ese listado selecto de frases que son hoy, referente obligado de las obras más logradas de la literatura universal.

Francisco Arriaga.

México, Frontera Norte.

19 de septiembre de 2024.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De oficios y beneficios. A Simitrio Quezada.

  De oficios y beneficios.   A Simitrio Quezada. Se dice que, actualmente, en España se publica un libro cada 6 minutos. La estadística especifica una cifra redonda: 290,000 libros con ISBN, por año. Citar la queja de Cicerón, lamentándose por la desobediencia de los hijos hacia sus padres y el volumen de libros escritos ya en sus días, resultaría vano. Más que escribir, redactar o hilar coherentemente un par de frases y tratar de armar un rosario con las diferentes partes que pueden conformar una oración, el hecho de escribir y publicar ha popularizado hasta el extremo la imagen misma del escritor, aunque el arte -y el oficio mismo- de ‘escribir’ sea, por naturaleza, impopular y hasta elitista si se quiere. No todos quienes ‘escriben un libro’ pueden ser considerados ‘escritores’ y no todos quienes efectivamente lo son, inundan con sus obras los estantes de las ya diezmadas y pocas librerías existentes. Todo escritor, tarde que temprano, se encuentra cara a cara con...

Poema. wwiii.

 wwiii ¡la deseamos tanto! asoma con timidez sobre el horizonte, trae sobre la frente los rayos del sol y por la noche ronronea su danza de petardos y fuegos de artificio desliza sus dedos y rasca montañas, valles, cordilleras, y cruza los mares, ajena y altiva ignora las corrientes transoceánicas y sus pasos felinos acarician las arenas de lugares sin nombre lleva sobre los hombros una carga ligera, suyo es el fuego, la sangre, el llanto y la palabra que bajó del cielo busca con sus ojos ciegos un lugar, un rincón, el sitio donde sus allegados podrán erigir el cuartel y lleva, uno por uno, el registro de quienes caen, de quienes lloran mutilados y torpes, como viejos maniquíes de sastre callejero pero nunca le preguntes quiénes fueron antes que tú; quiénes con sus huesos formaron un muro, nueva frontera, régimen nuevo, otros dioses, otros credos todo lo quiere y reclama y suya es la lista de la vida y la muerte y suyos los pasos que, sigilosos retumban de polo a polo ¿escuchas la ...

Cuento. Un libro.

Un libro.     A Ana M. Gutiérrez, Adán Balcázar y Jesús H. Olague.     "El primer estante del librero principal no está vacío", le dijeron antes de entregarle la llave. El bibliotecario entró en el recinto y miró diecisiete libreros altos, con cinco estantes cada uno, todos llenos, con la única excepción del primero. Allí estaba contenida toda la literatura nacional de los últimos cincuenta años, representados por obras y autores reconocidos. Detuvo la vista en el estante más alto de aquel librero, y no vio un solo volumen. Pensó que era una broma del bibliotecario anterior, y se dispuso a realizar sus labores. El cargo computaba un máximo de veinticinco años de servicio y, con treinta años recién cumplidos, sabía que pasaría allí la mayor parte de su vida adulta y si el destino le era propicio, sin mayores sobresaltos. Preparó un café y se dirigió al escritorio que se le asignó. En un abrir y cerrar de ojos, cambiaron la computadora, la lámpara, ...