Ir al contenido principal

Poema. Palestina.

 Palestina.



Queremos que mueran,

¿no lo entienden?


En ellos nos odiamos nosotros,

en ellos vemos la historia de un pueblo

vencido, cegado por el dolor,

con ansias de venganza, imposibilitado

para obtener un desquite,

una compensación.


Ese pueblo lleva nuestro rostro.


Queremos que no quede

piedra sobre piedra

ni de campamentos ni hospitales.

Eso queremos y no otra cosa.


Si pudiéramos

-¡si tan sólo pudiéramos

elevar la voz y en alemán

con gritos abiertos

hacer llegar las órdenes

al primer frente,

al primer soldado!-

repetiríamos aquello que otros

hicieron con nosotros.


Gustosos repetiríamos

la historia.


[Ellos, ésos,

resisten, debajo de las piedras,

detrás de una tapia descarapelada

por la metralla, los huesos y el plomo,

ésos, ellos,

cuando ha cesado el bombardeo

asoman entre las ruinas,

ojos grises, cejas manchadas

por un barro que lleva

sangre y polvo en medidas iguales.

Y lavan con sus lágrimas

los pecados del mundo.]


Y podemos.

¡Claro que podemos!

Pero no serán en alemán;

las órdenes serán dadas

en nuestra lengua que es

también la lengua de Abraham,

la lengua sagrada de la Torah,

la lengua que en el Sinaí

se transformó en escritura y ley.


No ocultamos nada,

ni esta rabia visceral

por ellos que son nosotros,

ni esta furia por ellos

que, falta poco ya, habrán sido

lo que nosotros alguna vez fuimos.


¡Queremos que mueran!


El mundo entiende;

por fin, entiende,

qué es lo que queremos

y nos han prestado

misiles de alta precisión,

canales de paga en HD,

horas estelares en noticieros fascistas,

unas olimpiadas terriblemente eficaces

para esconder los pequeños desperfectos

que puede sufrir nuestro plan.


Queremos que mueran, sí, todos ellos,

hasta el último.

Y el mundo aplaude, desde todos los rincones,

la decisión, el temple, la convicción

de nuestros ataques.


Si los dejáramos seguir adelante,

-estamos seguros

como ellos pueden estar seguros

que desaparecerán

de la faz de la tierra-,

un día, en el futuro, ellos

harían lo mismo

con nosotros.


Por eso queremos que mueran,

aquí y ahora,

todos y cada uno de ésos;

que las tablas de Moisés

nos cubren a todos,

pero no son para todos,

y para nosotros son vida

y para los otros,

-para ésos-

muerte.



Francisco Arriaga.

México, Frontera Norte.

30 de agosto de 2024.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Infierno de madera.

  Infierno de madera.   El infierno cabe dentro de una inofensiva, inocente, cajita de madera. Y esa cajita se supone que contiene, exactamente, un litro cúbico. [1] Pudiera haber sido en 1984, 1985, cuando a mi madre y a mi abuela les dijeron que había ‘trabajo’ temporal, para una semana, despepitando matas de cacahuate. No sabía ni cómo eran las plantas del cacahuate, no sabía lo que era ‘despepitar’, y tampoco sabía que existiesen aquellos cubos ásperos, toscos, de interiores perfectamente rectos y que mostraban en el exterior un sinfín de golpes, cicatrices en la madera que evidenciaban su uso y abuso. En ese entonces estaba por cumplir los diez, quizás los once años. Y mi abuela me llevó con ella, por la tarde, a un zaguán donde esperaba una montaña informe que olía a hierba y tierra húmeda, donde las plantas parecían acelgas o verdolagas sin lavar y que tenían unas raíces llenas de bultos, como terrones de barro anudados o enredados en la raíz. Nos dijeron que no...

De oficios y beneficios. A Simitrio Quezada.

  De oficios y beneficios.   A Simitrio Quezada. Se dice que, actualmente, en España se publica un libro cada 6 minutos. La estadística especifica una cifra redonda: 290,000 libros con ISBN, por año. Citar la queja de Cicerón, lamentándose por la desobediencia de los hijos hacia sus padres y el volumen de libros escritos ya en sus días, resultaría vano. Más que escribir, redactar o hilar coherentemente un par de frases y tratar de armar un rosario con las diferentes partes que pueden conformar una oración, el hecho de escribir y publicar ha popularizado hasta el extremo la imagen misma del escritor, aunque el arte -y el oficio mismo- de ‘escribir’ sea, por naturaleza, impopular y hasta elitista si se quiere. No todos quienes ‘escriben un libro’ pueden ser considerados ‘escritores’ y no todos quienes efectivamente lo son, inundan con sus obras los estantes de las ya diezmadas y pocas librerías existentes. Todo escritor, tarde que temprano, se encuentra cara a cara con...

Un apunte sobre Umberto Eco.

  Un apunte sobre Umberto Eco.   Que un enano intente anudar los zapatos de un gigante es vacua y llana vanagloria. No obstante, espero se me disculpe por intentar menos que eso, y anotar esto al margen de la inmensa y extensa bibliografía que ronda la obra y vida de Umberto Eco. Consabido es el itinerario que siguió la publicación su primera novela, Il nome della rosa y aquella mítica frase que la comparó con una ballena que ‘será muy difícil que pueda caminar’ —cito [mal] de memoria. Y, sobrepasando el volumen y la densidad de aquella escritura, repleta de pasajes oscuros o que requieren incluso un análisis erudito, la obra quedó inscrita en el imaginario popular, gracias a las actuaciones de Sean Connery y Christian Slater, haciendo lo propio en el filme de Jean-Jacques Annaud. Umberto Eco, al escribir su novela, estaba jugando e invitando al lector a entrar en el juego, sugiriendo que la forma adecuada de abordar el texto era ateniéndose a la consigna de ser, cons...