Ir al contenido principal

Dadá Sonate.

 Dadá Sonate.

La Dadá Sonate comenzó a escribirse el 7 de junio de 2022, como un ejercicio rítmico. La primera docena de compases se completó en los días siguientes y quedó esperando hasta estas últimas semanas, en que pude retomar su escritura, con los resultados que aquí se muestran.

Como su nombre lo indica, bien pudiera ser que de Sonata la composición que aquí se ofrece no tenga ni siquiera el nombre. Como sea, en caso de que no sea una sonata propiamente dicha, sería una suite orgánica y debe interpretarse como un todo.

¿Es posible sobrepasar lo que en su momento hicieron Beethoven, Mozart, Bach?

Hace un par de meses, en alguna conversación que tuve con mi hija y mientras sonaba un cedé con algunas sonatas de Beethoven en la magistral interpretación de Kempff, tratábamos -sólo podemos hacer eso, un ‘intento’- de imaginar cómo sonarían los compases de la archiconocida sonata en C# menor, -con su adagio que prácticamente en estos momentos, es un patrimonio intangible de la humanidad-, cuando se escuchó por ‘el gran público’ hace poco más de doscientos años. Ese gran público, recién aceptaba a Mozart como parte del canon, y si la leyenda es cierta[1], comenzaba a olvidar a Bach, que sirvió y sigue fungiendo como tutor de generaciones y generaciones de pianistas.

¿Lo leí, lo soñé, lo inventé? En algún lugar alguien hizo un comentario muy puntual sobre la Quinta Sinfonía de Beethoven. Que tenía toda la forma de una sonata, pero llevada a los terrenos de la gran orquesta[2].

Así que allí tienen, como un homenaje mínimo y también como una muestra de agradecimiento, 3 citas que se pueden identificar fácilmente en la pieza: los compases iniciales de la Quinta Sinfonía, los compases iniciales de la Sonata en C mayor de Mozart y el motivo que abre el abrumadoramente insuperable ‘Wohltemperierte Klavier’ de Bach.

Advertidos estáis: escuchad bajo vuestro propio riesgo.

Francisco Arriaga.

México, Frontera Norte.

7/VI/2022-19/X/2023.


[1] Se dice que el ‘redescubrimiento’ de Bach ya entrado el siglo XVIII se debió a Mendelssohn, quien encontró en una carnicería las partituras de varias composiciones de Bach, que se estaban utilizando como papel de envoltura. Y también aquella noche, nos preguntábamos, si del canon de Bach no se habrá perdido alguna obra importante que haya ido a hacer brasas para un buen estofado en algún pudiente hogar alemán.

[2] Bien pudiera ser una cita deformada tomada de alguna página de ‘Las sinfonías de Beethoven’, de Ernesto de la Guardia, obra que leí hace una treintena de años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De oficios y beneficios. A Simitrio Quezada.

  De oficios y beneficios.   A Simitrio Quezada. Se dice que, actualmente, en España se publica un libro cada 6 minutos. La estadística especifica una cifra redonda: 290,000 libros con ISBN, por año. Citar la queja de Cicerón, lamentándose por la desobediencia de los hijos hacia sus padres y el volumen de libros escritos ya en sus días, resultaría vano. Más que escribir, redactar o hilar coherentemente un par de frases y tratar de armar un rosario con las diferentes partes que pueden conformar una oración, el hecho de escribir y publicar ha popularizado hasta el extremo la imagen misma del escritor, aunque el arte -y el oficio mismo- de ‘escribir’ sea, por naturaleza, impopular y hasta elitista si se quiere. No todos quienes ‘escriben un libro’ pueden ser considerados ‘escritores’ y no todos quienes efectivamente lo son, inundan con sus obras los estantes de las ya diezmadas y pocas librerías existentes. Todo escritor, tarde que temprano, se encuentra cara a cara con...

Poema. wwiii.

 wwiii ¡la deseamos tanto! asoma con timidez sobre el horizonte, trae sobre la frente los rayos del sol y por la noche ronronea su danza de petardos y fuegos de artificio desliza sus dedos y rasca montañas, valles, cordilleras, y cruza los mares, ajena y altiva ignora las corrientes transoceánicas y sus pasos felinos acarician las arenas de lugares sin nombre lleva sobre los hombros una carga ligera, suyo es el fuego, la sangre, el llanto y la palabra que bajó del cielo busca con sus ojos ciegos un lugar, un rincón, el sitio donde sus allegados podrán erigir el cuartel y lleva, uno por uno, el registro de quienes caen, de quienes lloran mutilados y torpes, como viejos maniquíes de sastre callejero pero nunca le preguntes quiénes fueron antes que tú; quiénes con sus huesos formaron un muro, nueva frontera, régimen nuevo, otros dioses, otros credos todo lo quiere y reclama y suya es la lista de la vida y la muerte y suyos los pasos que, sigilosos retumban de polo a polo ¿escuchas la ...

Infierno de madera.

  Infierno de madera.   El infierno cabe dentro de una inofensiva, inocente, cajita de madera. Y esa cajita se supone que contiene, exactamente, un litro cúbico. [1] Pudiera haber sido en 1984, 1985, cuando a mi madre y a mi abuela les dijeron que había ‘trabajo’ temporal, para una semana, despepitando matas de cacahuate. No sabía ni cómo eran las plantas del cacahuate, no sabía lo que era ‘despepitar’, y tampoco sabía que existiesen aquellos cubos ásperos, toscos, de interiores perfectamente rectos y que mostraban en el exterior un sinfín de golpes, cicatrices en la madera que evidenciaban su uso y abuso. En ese entonces estaba por cumplir los diez, quizás los once años. Y mi abuela me llevó con ella, por la tarde, a un zaguán donde esperaba una montaña informe que olía a hierba y tierra húmeda, donde las plantas parecían acelgas o verdolagas sin lavar y que tenían unas raíces llenas de bultos, como terrones de barro anudados o enredados en la raíz. Nos dijeron que no...