Ir al contenido principal

Gulljan Suite.

 Gulljan Suite.

Suite para piano solo.


La noche del 19 de febrero de 2022, llevado por los algoritmos ciegos y ultra-precisos de esa red social que, actualmente, tiene fama de ser usada solamente por viejitos, en mi muro se desplegó entre las noticias y videos sugeridos una historia publicada en la cuenta de Canal Once, que reproducía a su vez un video de la Deutsche Welle donde se retrataba el trajinar de una vendedora de libros. Noticia que, si se redujese a esa descripción amorfa y general, diría todo y a su vez dejaría sin tocar la extraordinaria labor realizada por Gulljan en su ciudad y en su país.

No me extrañaría que su nombre de pila sea otro y que se haya buscado al momento de grabar el clip y editar la noticia, proteger de algún modo su vida y mantener hasta donde sea posible las pocas seguridades con que cuenta para llevar a cabo su trabajo.

Una mujer vendiendo libros en Kabul es una mujer que se juega la vida, segundo a segundo. Una mujer que vende novelas y libros científicos en las calles de Kabul es una mujer con una diana colocada sobre el pecho.

La cámara acompañaba su recorrido a través de diferentes establecimientos y diferentes calles, con una mochila colgando en la espalda y con una pila de libros en los brazos. Como quien entra a saco en medio de la batalla, llevándose consigo la mayor parte del botín que pueda cargar.

No me resultó difícil tratar de recrear el panorama que se ofrece ante sus ojos día con día, y esa incertidumbre hiriente y cruel de no saber si al finalizar su jornada habrá de recibir algunas monedas o si un fusil le cortará las alas y los sueños: la Frontera Norte de México -y desafortunadamente, en estos momentos el país todo- ha sido considerada como una de las regiones geográficas más violentas del mundo.

Esa misma noche comencé a trabajar en la Suite y surgieron los primeros siete compases del Ostinato.

Mi hija me hizo saber que iba en la dirección correcta: le pedí que cerrara los ojos y escuchara en los audífonos el avance de esa pieza. Le pregunté qué se imaginaba, qué impresión le causaba. ‘Es como si alguien te estuviera persiguiendo, como si te encontraras en un peligro del que no puedes escapar’- contestó. Así, puesto ya en ello, seguí trabajando y proyectando que la Suite podría constar de un total de 5 piezas.

La primera versión del Ostinato quedó terminada en julio y constó de una docena de compases. Casi de manera simultánea, comencé a trabajar en la Petite rapsodie, quedando terminada en una primera versión también a finales de julio.

Poco antes, en los últimos días de abril, había realizado un esbozo con los primeros compases de Rêves, que fueron elaborándose de forma irregular y al finalizar el mes de julio contaba con 48 compases en total. A partir de agosto pude dedicarme de lleno a esta tercera parte, mientras esbocé un cuarto movimiento que finalmente quedó excluido y descartado del proyecto.

Terminé de componer el tercer movimiento el 12 de octubre y después de algunos días regresé al Ostinato, reescribiendo varios compases de la primera versión y desarrollando algunas líneas y figuras melódicas que no habían sido trabajadas adecuadamente. Esa segunda versión del Ostinato -la versión actual- quedó terminada cabalmente el 20 de octubre.

A partir de ese momento trabajé en la revisión de algunas secciones de la Petite rapsodie. De aquí surgió una segunda versión que fue terminada el 26 de octubre. No obstante, y precisamente por esa revisión, me percaté que algunas otras secciones requerían no solamente una revisión a fondo, sino la reescritura total de algunas de ellas y también de diferentes compases aislados. Esta última versión es la que se presenta aquí, y fue terminada en la madrugada del 7 de enero de 2023.

Creo que las dificultades con que tropecé a lo largo de la composición de la Petite rapsodie tienen que ver más que nada con el estilo casi minimalista empleado en las primeras secciones de la misma, donde intenté economizar hasta el límite y despojar de cualquier adorno innecesario las diferentes frases utilizadas.

El leit-motiv que utilicé intenta retratar -que no aprehender o agotar- la presencia de Gulljan en las aceras y banquetas de Kabul. No sé, no puedo saber hasta qué punto pude conseguirlo, aunque espero que este mínimo homenaje sea a la vez un reconocimiento y un tributo a su labor.

“Wann werden Wörter
wieder Wort?”.


Francisco Arriaga.
México, Frontera Norte.
07 de enero de 2023.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Infierno de madera.

  Infierno de madera.   El infierno cabe dentro de una inofensiva, inocente, cajita de madera. Y esa cajita se supone que contiene, exactamente, un litro cúbico. [1] Pudiera haber sido en 1984, 1985, cuando a mi madre y a mi abuela les dijeron que había ‘trabajo’ temporal, para una semana, despepitando matas de cacahuate. No sabía ni cómo eran las plantas del cacahuate, no sabía lo que era ‘despepitar’, y tampoco sabía que existiesen aquellos cubos ásperos, toscos, de interiores perfectamente rectos y que mostraban en el exterior un sinfín de golpes, cicatrices en la madera que evidenciaban su uso y abuso. En ese entonces estaba por cumplir los diez, quizás los once años. Y mi abuela me llevó con ella, por la tarde, a un zaguán donde esperaba una montaña informe que olía a hierba y tierra húmeda, donde las plantas parecían acelgas o verdolagas sin lavar y que tenían unas raíces llenas de bultos, como terrones de barro anudados o enredados en la raíz. Nos dijeron que no...

De oficios y beneficios. A Simitrio Quezada.

  De oficios y beneficios.   A Simitrio Quezada. Se dice que, actualmente, en España se publica un libro cada 6 minutos. La estadística especifica una cifra redonda: 290,000 libros con ISBN, por año. Citar la queja de Cicerón, lamentándose por la desobediencia de los hijos hacia sus padres y el volumen de libros escritos ya en sus días, resultaría vano. Más que escribir, redactar o hilar coherentemente un par de frases y tratar de armar un rosario con las diferentes partes que pueden conformar una oración, el hecho de escribir y publicar ha popularizado hasta el extremo la imagen misma del escritor, aunque el arte -y el oficio mismo- de ‘escribir’ sea, por naturaleza, impopular y hasta elitista si se quiere. No todos quienes ‘escriben un libro’ pueden ser considerados ‘escritores’ y no todos quienes efectivamente lo son, inundan con sus obras los estantes de las ya diezmadas y pocas librerías existentes. Todo escritor, tarde que temprano, se encuentra cara a cara con...

Un apunte sobre Umberto Eco.

  Un apunte sobre Umberto Eco.   Que un enano intente anudar los zapatos de un gigante es vacua y llana vanagloria. No obstante, espero se me disculpe por intentar menos que eso, y anotar esto al margen de la inmensa y extensa bibliografía que ronda la obra y vida de Umberto Eco. Consabido es el itinerario que siguió la publicación su primera novela, Il nome della rosa y aquella mítica frase que la comparó con una ballena que ‘será muy difícil que pueda caminar’ —cito [mal] de memoria. Y, sobrepasando el volumen y la densidad de aquella escritura, repleta de pasajes oscuros o que requieren incluso un análisis erudito, la obra quedó inscrita en el imaginario popular, gracias a las actuaciones de Sean Connery y Christian Slater, haciendo lo propio en el filme de Jean-Jacques Annaud. Umberto Eco, al escribir su novela, estaba jugando e invitando al lector a entrar en el juego, sugiriendo que la forma adecuada de abordar el texto era ateniéndose a la consigna de ser, cons...