Ir al contenido principal

32 Variaciones sobre Jesusita en Chihuahua.

 32 Variaciones sobre Jesusita en Chihuahua.


Dedicado a Micaela, Guadalupe, Fátima, Michelle, Astrid y Yaretzi:
mujeres que transformaron y enriquecen mi vida.


El 7 de marzo de 2008 comencé a trabajar en una suite de 32 variaciones sobre Jesusita en Chihuahua.

Mi madre me cuenta que, cuando niño y estando en el parvulario, me gustaba tararear y llevar el ritmo de esta pieza con el pie, en una especie de danza infantil muy espontánea que alegraba también, el día de doña Micaela, mi abuela materna.

A pesar de tener claro el carácter que ostentaría la suite, por alguna razón que he olvidado, sólo avancé una treintena de compases, dejando ese proyecto estancado hasta el 2018, cuando revisé varios proyectos que se quedaron en el tintero, y vi que lo único que se sostenía cabalmente era el tema, y la primera variación.

A partir del 14 de julio de 2018 trabajé esporádicamente en las variaciones, consiguiendo avanzar, aunque de forma muy irregular, hasta llegar a la variación XIV, donde me encontré con un problema de tipo técnico en el compás 215, que me hizo relegar nuevamente la obra otro par de años.

No puedo agradecer a la pandemia por el tiempo que ha favorecido esos espacios en los que pude continuar trabajando en la obra –pérdidas muy dolorosas nos ha dejado ya-. Lo que puedo agradecer es la paciencia de mi esposa y mi hija, de su amor y sus cuidados.

Nuevamente, a partir del 14 de agosto, casi un mes después de terminado el sexteto ‘Thanks for total destruction 2020 ♥“, y recordando a mi abuelo don José Elizalde en su cumpleaños, decidí revisar nuevamente esa variación XIV y analizar el problema que me obligó a detener el avance en la suite. Superado el impasse, pude proseguir y retomar algunas ideas, que fueron redondeándose hasta llegar a la conclusión de la obra, hoy 20 de octubre de 2020.

Las Variaciones están dedicadas a mi abuela materna, Micaela, mi madre, Guadalupe, mis hermanas Fátima y Michelle y a mi esposa e hija: Astrid y Yaretzi.

“No es amor correspondencia: causas tiene superiores.”

Francisco Arriaga.

México, Frontera Norte.

7 de marzo de 2008-20 de octubre de 2020.


Timeline:

Tema - Una corda. [Como si fuese una pianola.] 00:00
Variación I - Tre corda 00:54
Variación II - 01:42
Variación III - 02:09
Variación IV - 02:46
Variación V - 03:24
Variación VI - 04:15
Variación VII - 04:42
Variación VIII - Fantasía 04:49
Variación IX - Notturno 06:18
Variación X - Quasi una marccia funebre 07:14
Variación XI - 09:28
Variación XII - Secco 09:53
Variación XIII - 10:16
Variación XIV - 10:44
Variación XV - 11:14
Variación XVI - 11:39
Variación XVII - Tempo di minuetto 12:08
Variación XVIII - Tempo di milonga 12:36
Variación XIX - 13:05
Variación XX - Prelude 13:31
Variación XXI - Quasi una fuga 14:17
Variación XXII - Recitativo 16:40
Variación XXIII - Bagatelle 17:38
Variación XXIV - Fanfarria 19:07
Variación XXV - Solenne 20:07
Variación XXVI - Phantasmagoria 21:03
Variación XXVII - Doubles 22:46
Variación XXVIII - Berceuse triste 23:54
Variación XXIX - Improvisatio 26:17
Variación XXX - Minimalista, quasi una fase 27:11
Variación XXXI - 28:15
Variación XXXII - Rapsódico 29:30
Finale - 30:01

FA - 32 Variaciones Sobre J... by Francisco Arriaga


Comentarios

Entradas populares de este blog

Infierno de madera.

  Infierno de madera.   El infierno cabe dentro de una inofensiva, inocente, cajita de madera. Y esa cajita se supone que contiene, exactamente, un litro cúbico. [1] Pudiera haber sido en 1984, 1985, cuando a mi madre y a mi abuela les dijeron que había ‘trabajo’ temporal, para una semana, despepitando matas de cacahuate. No sabía ni cómo eran las plantas del cacahuate, no sabía lo que era ‘despepitar’, y tampoco sabía que existiesen aquellos cubos ásperos, toscos, de interiores perfectamente rectos y que mostraban en el exterior un sinfín de golpes, cicatrices en la madera que evidenciaban su uso y abuso. En ese entonces estaba por cumplir los diez, quizás los once años. Y mi abuela me llevó con ella, por la tarde, a un zaguán donde esperaba una montaña informe que olía a hierba y tierra húmeda, donde las plantas parecían acelgas o verdolagas sin lavar y que tenían unas raíces llenas de bultos, como terrones de barro anudados o enredados en la raíz. Nos dijeron que no...

De oficios y beneficios. A Simitrio Quezada.

  De oficios y beneficios.   A Simitrio Quezada. Se dice que, actualmente, en España se publica un libro cada 6 minutos. La estadística especifica una cifra redonda: 290,000 libros con ISBN, por año. Citar la queja de Cicerón, lamentándose por la desobediencia de los hijos hacia sus padres y el volumen de libros escritos ya en sus días, resultaría vano. Más que escribir, redactar o hilar coherentemente un par de frases y tratar de armar un rosario con las diferentes partes que pueden conformar una oración, el hecho de escribir y publicar ha popularizado hasta el extremo la imagen misma del escritor, aunque el arte -y el oficio mismo- de ‘escribir’ sea, por naturaleza, impopular y hasta elitista si se quiere. No todos quienes ‘escriben un libro’ pueden ser considerados ‘escritores’ y no todos quienes efectivamente lo son, inundan con sus obras los estantes de las ya diezmadas y pocas librerías existentes. Todo escritor, tarde que temprano, se encuentra cara a cara con...

Un apunte sobre Umberto Eco.

  Un apunte sobre Umberto Eco.   Que un enano intente anudar los zapatos de un gigante es vacua y llana vanagloria. No obstante, espero se me disculpe por intentar menos que eso, y anotar esto al margen de la inmensa y extensa bibliografía que ronda la obra y vida de Umberto Eco. Consabido es el itinerario que siguió la publicación su primera novela, Il nome della rosa y aquella mítica frase que la comparó con una ballena que ‘será muy difícil que pueda caminar’ —cito [mal] de memoria. Y, sobrepasando el volumen y la densidad de aquella escritura, repleta de pasajes oscuros o que requieren incluso un análisis erudito, la obra quedó inscrita en el imaginario popular, gracias a las actuaciones de Sean Connery y Christian Slater, haciendo lo propio en el filme de Jean-Jacques Annaud. Umberto Eco, al escribir su novela, estaba jugando e invitando al lector a entrar en el juego, sugiriendo que la forma adecuada de abordar el texto era ateniéndose a la consigna de ser, cons...