Ir al contenido principal

Sextet. Thanks for total destruction 2020

Thanks for total destruction 2020

Sexteto rapsódico en tiempo de rock
para piano vertical, piano de concierto,
2 violines, viola y cello.

Francisco Arriaga.
México, Frontera Norte.
Enero 2010 - Junio-julio 2020.

La idea de este Sexteto surgió en la última semana del año 2009. Como una mera bagatela que no intentaba llegar a lado alguno, imaginé qué sería de un par de pianistas de concierto jugando a hacer rock, acompañados por un cuarteto de cuerdas.
A punto de cruzar, y recién llegado el año nuevo de 2010, avancé unos pocos compases [75 compases, para ser exactos] y el proyecto quedó estancado. Intenté retomar el proyecto un par de veces, pero sin avanzar en su escritura, sintiéndome frustrado en la línea baja para el piano de concierto, que no me permitía visualizar alguna solución para un par de problemas que se me presentaban.
En el 2016 intenté revisar detalladamente los compases existentes y tampoco pude seguir adelante, al igual que en el 2018, año en que me propuse trabajar en su re-escritura esos 75 compases antes de pretender avanzar a partir del compás 76.
Fue hasta el mes pasado, a partir de la última semana de Junio, que, con pandemia de por medio y con la dosis de paranoia que me hacía falta, el resto vino por sí solo.
El sexteto, en su forma actual, puede mudarse y aceptar algunas combinaciones menos formales.
La estructura y división de los instrumentos se indica en la partitura:

Violín I, Viola, Piano Vertical
Violín II, Cello, Piano de Concierto

Puede mudarse sin perder su carácter al siguiente esquema:

Guitarra eléctrica con pedal, Viola, Piano Eléctrico
Violín, Bajo con Guitarra eléctrica, Marimba.

Francisco Arriaga, 18 de julio de 2020.

Archivo de audio en alta calidad y partitura en formato pdf disponibles en Archive.

Archivo de audio disponible para escucha inmediata en el siguiente applet:

Partitura para visualización en línea disponible en ISSUU.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De oficios y beneficios. A Simitrio Quezada.

  De oficios y beneficios.   A Simitrio Quezada. Se dice que, actualmente, en España se publica un libro cada 6 minutos. La estadística especifica una cifra redonda: 290,000 libros con ISBN, por año. Citar la queja de Cicerón, lamentándose por la desobediencia de los hijos hacia sus padres y el volumen de libros escritos ya en sus días, resultaría vano. Más que escribir, redactar o hilar coherentemente un par de frases y tratar de armar un rosario con las diferentes partes que pueden conformar una oración, el hecho de escribir y publicar ha popularizado hasta el extremo la imagen misma del escritor, aunque el arte -y el oficio mismo- de ‘escribir’ sea, por naturaleza, impopular y hasta elitista si se quiere. No todos quienes ‘escriben un libro’ pueden ser considerados ‘escritores’ y no todos quienes efectivamente lo son, inundan con sus obras los estantes de las ya diezmadas y pocas librerías existentes. Todo escritor, tarde que temprano, se encuentra cara a cara con...

Poema. wwiii.

 wwiii ¡la deseamos tanto! asoma con timidez sobre el horizonte, trae sobre la frente los rayos del sol y por la noche ronronea su danza de petardos y fuegos de artificio desliza sus dedos y rasca montañas, valles, cordilleras, y cruza los mares, ajena y altiva ignora las corrientes transoceánicas y sus pasos felinos acarician las arenas de lugares sin nombre lleva sobre los hombros una carga ligera, suyo es el fuego, la sangre, el llanto y la palabra que bajó del cielo busca con sus ojos ciegos un lugar, un rincón, el sitio donde sus allegados podrán erigir el cuartel y lleva, uno por uno, el registro de quienes caen, de quienes lloran mutilados y torpes, como viejos maniquíes de sastre callejero pero nunca le preguntes quiénes fueron antes que tú; quiénes con sus huesos formaron un muro, nueva frontera, régimen nuevo, otros dioses, otros credos todo lo quiere y reclama y suya es la lista de la vida y la muerte y suyos los pasos que, sigilosos retumban de polo a polo ¿escuchas la ...

Cuento. Un libro.

Un libro.     A Ana M. Gutiérrez, Adán Balcázar y Jesús H. Olague.     "El primer estante del librero principal no está vacío", le dijeron antes de entregarle la llave. El bibliotecario entró en el recinto y miró diecisiete libreros altos, con cinco estantes cada uno, todos llenos, con la única excepción del primero. Allí estaba contenida toda la literatura nacional de los últimos cincuenta años, representados por obras y autores reconocidos. Detuvo la vista en el estante más alto de aquel librero, y no vio un solo volumen. Pensó que era una broma del bibliotecario anterior, y se dispuso a realizar sus labores. El cargo computaba un máximo de veinticinco años de servicio y, con treinta años recién cumplidos, sabía que pasaría allí la mayor parte de su vida adulta y si el destino le era propicio, sin mayores sobresaltos. Preparó un café y se dirigió al escritorio que se le asignó. En un abrir y cerrar de ojos, cambiaron la computadora, la lámpara, ...