Ir al contenido principal

Sextet. Thanks for total destruction 2020

Thanks for total destruction 2020

Sexteto rapsódico en tiempo de rock
para piano vertical, piano de concierto,
2 violines, viola y cello.

Francisco Arriaga.
México, Frontera Norte.
Enero 2010 - Junio-julio 2020.

La idea de este Sexteto surgió en la última semana del año 2009. Como una mera bagatela que no intentaba llegar a lado alguno, imaginé qué sería de un par de pianistas de concierto jugando a hacer rock, acompañados por un cuarteto de cuerdas.
A punto de cruzar, y recién llegado el año nuevo de 2010, avancé unos pocos compases [75 compases, para ser exactos] y el proyecto quedó estancado. Intenté retomar el proyecto un par de veces, pero sin avanzar en su escritura, sintiéndome frustrado en la línea baja para el piano de concierto, que no me permitía visualizar alguna solución para un par de problemas que se me presentaban.
En el 2016 intenté revisar detalladamente los compases existentes y tampoco pude seguir adelante, al igual que en el 2018, año en que me propuse trabajar en su re-escritura esos 75 compases antes de pretender avanzar a partir del compás 76.
Fue hasta el mes pasado, a partir de la última semana de Junio, que, con pandemia de por medio y con la dosis de paranoia que me hacía falta, el resto vino por sí solo.
El sexteto, en su forma actual, puede mudarse y aceptar algunas combinaciones menos formales.
La estructura y división de los instrumentos se indica en la partitura:

Violín I, Viola, Piano Vertical
Violín II, Cello, Piano de Concierto

Puede mudarse sin perder su carácter al siguiente esquema:

Guitarra eléctrica con pedal, Viola, Piano Eléctrico
Violín, Bajo con Guitarra eléctrica, Marimba.

Francisco Arriaga, 18 de julio de 2020.

Archivo de audio en alta calidad y partitura en formato pdf disponibles en Archive.

Archivo de audio disponible para escucha inmediata en el siguiente applet:

Partitura para visualización en línea disponible en ISSUU.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De oficios y beneficios. A Simitrio Quezada.

  De oficios y beneficios.   A Simitrio Quezada. Se dice que, actualmente, en España se publica un libro cada 6 minutos. La estadística especifica una cifra redonda: 290,000 libros con ISBN, por año. Citar la queja de Cicerón, lamentándose por la desobediencia de los hijos hacia sus padres y el volumen de libros escritos ya en sus días, resultaría vano. Más que escribir, redactar o hilar coherentemente un par de frases y tratar de armar un rosario con las diferentes partes que pueden conformar una oración, el hecho de escribir y publicar ha popularizado hasta el extremo la imagen misma del escritor, aunque el arte -y el oficio mismo- de ‘escribir’ sea, por naturaleza, impopular y hasta elitista si se quiere. No todos quienes ‘escriben un libro’ pueden ser considerados ‘escritores’ y no todos quienes efectivamente lo son, inundan con sus obras los estantes de las ya diezmadas y pocas librerías existentes. Todo escritor, tarde que temprano, se encuentra cara a cara con...

Infierno de madera.

  Infierno de madera.   El infierno cabe dentro de una inofensiva, inocente, cajita de madera. Y esa cajita se supone que contiene, exactamente, un litro cúbico. [1] Pudiera haber sido en 1984, 1985, cuando a mi madre y a mi abuela les dijeron que había ‘trabajo’ temporal, para una semana, despepitando matas de cacahuate. No sabía ni cómo eran las plantas del cacahuate, no sabía lo que era ‘despepitar’, y tampoco sabía que existiesen aquellos cubos ásperos, toscos, de interiores perfectamente rectos y que mostraban en el exterior un sinfín de golpes, cicatrices en la madera que evidenciaban su uso y abuso. En ese entonces estaba por cumplir los diez, quizás los once años. Y mi abuela me llevó con ella, por la tarde, a un zaguán donde esperaba una montaña informe que olía a hierba y tierra húmeda, donde las plantas parecían acelgas o verdolagas sin lavar y que tenían unas raíces llenas de bultos, como terrones de barro anudados o enredados en la raíz. Nos dijeron que no...

Un apunte sobre Umberto Eco.

  Un apunte sobre Umberto Eco.   Que un enano intente anudar los zapatos de un gigante es vacua y llana vanagloria. No obstante, espero se me disculpe por intentar menos que eso, y anotar esto al margen de la inmensa y extensa bibliografía que ronda la obra y vida de Umberto Eco. Consabido es el itinerario que siguió la publicación su primera novela, Il nome della rosa y aquella mítica frase que la comparó con una ballena que ‘será muy difícil que pueda caminar’ —cito [mal] de memoria. Y, sobrepasando el volumen y la densidad de aquella escritura, repleta de pasajes oscuros o que requieren incluso un análisis erudito, la obra quedó inscrita en el imaginario popular, gracias a las actuaciones de Sean Connery y Christian Slater, haciendo lo propio en el filme de Jean-Jacques Annaud. Umberto Eco, al escribir su novela, estaba jugando e invitando al lector a entrar en el juego, sugiriendo que la forma adecuada de abordar el texto era ateniéndose a la consigna de ser, cons...