Ir al contenido principal

Poema. Envidia.

envidia


envidio a los poetas
de buena memoria
que aprenden sus versos
uno por uno,
como quien aprende
el psalterio
a fuer de métricas
henchidas de tesón
y amor propio

envidio a los poetas
que en las tardes grises
de lluvia y pulóveres
recitan la palabra
escatimándole tiempo al tiempo
y defendiendo su derecho
a escribir,
buscando la metáfora
que calce
en el verso

envidio la memoria memoriosa
de quien recitar puede
el poema escrito hace diez años,
cabalmente,
lo mismo que hizo en su tiempo
el Aquinas con la Summa

no me pidas lo mismo

lo que escribo,
inútil subterfugio
del olvido,
si algo vale
ese algo
será rescatado
por un lector futuro
y sólo por ello
habrá sido tasado
y salvado momentáneamente
de la noche eterna

leo las cosas que no recuerdo
haber escrito
y estoy seguro
que fue otro
alguien muy parecido a mí
quien pensó y escribió
con letra semejante,
con ideas afines,
y con una visión muy diferente
del aquí y ahora
que me enlaza a una tierra
donde mis pies no son ya mis pasos

alguien más escribió
hace diez, quince, veinte años
lo que las hojas de papel
me dicen, cual un susurro:
'mira, aquí está tu firma'

la firma, el nombre, la grafía de entonces
insegura
un tanto inocente

y miro y sé que ese otro
el que escribió
no pensaba en la eternidad consagrada
ni buscaba asirse a la memoria
del subconciente colectivo

y leo y sé que ese otro
era, a pesar de los años,
más sabio que yo

gustaba de la erudición
y cruzaba con facilidad
la reseña con el gesto,
la cita con el párrafo
y la idea con el discurso

y luego, al enfrentarse
cara a cara contra la hoja en blanco
prodigaba un verso
extenso, torpe,
cual justificación de una lectura
o algún sentimiento que no alcanzó a florecer
y en ese momento era mejor callar

envidio a los poetas que pueden
de memoria, citar todos sus versos

no me pidas lo mismo:
sé que algo escribí
y aquellas letras
azules sobre papel amarillento
eran la cifra de un destino
y un futuro que me alcanzó
y terminó dejándome
sangrante y maltrecho
en el límite moribundo
de este presente


francisco arriaga
méxico, frontera norte
22/ix/2018-27/v/2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

Infierno de madera.

  Infierno de madera.   El infierno cabe dentro de una inofensiva, inocente, cajita de madera. Y esa cajita se supone que contiene, exactamente, un litro cúbico. [1] Pudiera haber sido en 1984, 1985, cuando a mi madre y a mi abuela les dijeron que había ‘trabajo’ temporal, para una semana, despepitando matas de cacahuate. No sabía ni cómo eran las plantas del cacahuate, no sabía lo que era ‘despepitar’, y tampoco sabía que existiesen aquellos cubos ásperos, toscos, de interiores perfectamente rectos y que mostraban en el exterior un sinfín de golpes, cicatrices en la madera que evidenciaban su uso y abuso. En ese entonces estaba por cumplir los diez, quizás los once años. Y mi abuela me llevó con ella, por la tarde, a un zaguán donde esperaba una montaña informe que olía a hierba y tierra húmeda, donde las plantas parecían acelgas o verdolagas sin lavar y que tenían unas raíces llenas de bultos, como terrones de barro anudados o enredados en la raíz. Nos dijeron que no...

De oficios y beneficios. A Simitrio Quezada.

  De oficios y beneficios.   A Simitrio Quezada. Se dice que, actualmente, en España se publica un libro cada 6 minutos. La estadística especifica una cifra redonda: 290,000 libros con ISBN, por año. Citar la queja de Cicerón, lamentándose por la desobediencia de los hijos hacia sus padres y el volumen de libros escritos ya en sus días, resultaría vano. Más que escribir, redactar o hilar coherentemente un par de frases y tratar de armar un rosario con las diferentes partes que pueden conformar una oración, el hecho de escribir y publicar ha popularizado hasta el extremo la imagen misma del escritor, aunque el arte -y el oficio mismo- de ‘escribir’ sea, por naturaleza, impopular y hasta elitista si se quiere. No todos quienes ‘escriben un libro’ pueden ser considerados ‘escritores’ y no todos quienes efectivamente lo son, inundan con sus obras los estantes de las ya diezmadas y pocas librerías existentes. Todo escritor, tarde que temprano, se encuentra cara a cara con...

Un apunte sobre Umberto Eco.

  Un apunte sobre Umberto Eco.   Que un enano intente anudar los zapatos de un gigante es vacua y llana vanagloria. No obstante, espero se me disculpe por intentar menos que eso, y anotar esto al margen de la inmensa y extensa bibliografía que ronda la obra y vida de Umberto Eco. Consabido es el itinerario que siguió la publicación su primera novela, Il nome della rosa y aquella mítica frase que la comparó con una ballena que ‘será muy difícil que pueda caminar’ —cito [mal] de memoria. Y, sobrepasando el volumen y la densidad de aquella escritura, repleta de pasajes oscuros o que requieren incluso un análisis erudito, la obra quedó inscrita en el imaginario popular, gracias a las actuaciones de Sean Connery y Christian Slater, haciendo lo propio en el filme de Jean-Jacques Annaud. Umberto Eco, al escribir su novela, estaba jugando e invitando al lector a entrar en el juego, sugiriendo que la forma adecuada de abordar el texto era ateniéndose a la consigna de ser, cons...