Ir al contenido principal

¡O magno trolleo classico!

Iosephus IJsewijn reviewed in the Volume 39 of the Humanistica Lovaniensia journal -published the 1990 year-, an article printed among other collaborations of the 'Miscellanea Bibliothecae Apostolicae Vaticanae III':

"Alessandro VII e Athanasius Kircher S. J. Richerche ed appunti sulla loro corrispondenza erudita e sulla storia di alcuni codici chigiani", written by Albertus Bartóla (1989).


Seems the article was not edited with the desired rigor expected in a work of this kind, mainly when the contents self were the 'erudite letters' crossed between Kircher and Alessandro VII. The corrections made to these 'appunti', and only the registered in the Humanistica Lovaniensia article, surpass the 26 numbered.

How can be possible, in such publication, find so high quantity of 'lapsus calami'? This is the same thing that IJsewijn ask, in a bitter but at same time, ironic latin.

"At eheu! hodie ut editorum mos esse videtur communis, verba Latina parum curata sunt, immo foedis deturpantur mendis. Et tu, Bibliotheca Vaticana, quae arx et munimentum Latinitatis esse solebas, ista pateris!"

¡O magno trolleo classico, nunc ad nos ex praeterita retornas!

Curiously, the article closes without any other kind of statement about the errata registered by Bartóla. "At absint querelae; litteras emendemus quoad fieri potest sine iterata codicum inspectione", wrote IJsewijn in the beginning of the review, sure of his capabilities as editor, author, erudit reader... and too, as a 'classical troll' devoted to most serious affairs.

If you are interested in read ab extenso the corrections made by IJsewijn to Bartóla's work, you will find the article here:

INSTRUMENTUM CRITICUM — Epistolae Kircherianae
Author(s): Iosephus IJsewijn
Source: Humanistica Lovaniensia, Vol. 39 (1990), pp. 366-368
Published by: Leuven University Press
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/23973747

Comentarios

Entradas populares de este blog

Infierno de madera.

  Infierno de madera.   El infierno cabe dentro de una inofensiva, inocente, cajita de madera. Y esa cajita se supone que contiene, exactamente, un litro cúbico. [1] Pudiera haber sido en 1984, 1985, cuando a mi madre y a mi abuela les dijeron que había ‘trabajo’ temporal, para una semana, despepitando matas de cacahuate. No sabía ni cómo eran las plantas del cacahuate, no sabía lo que era ‘despepitar’, y tampoco sabía que existiesen aquellos cubos ásperos, toscos, de interiores perfectamente rectos y que mostraban en el exterior un sinfín de golpes, cicatrices en la madera que evidenciaban su uso y abuso. En ese entonces estaba por cumplir los diez, quizás los once años. Y mi abuela me llevó con ella, por la tarde, a un zaguán donde esperaba una montaña informe que olía a hierba y tierra húmeda, donde las plantas parecían acelgas o verdolagas sin lavar y que tenían unas raíces llenas de bultos, como terrones de barro anudados o enredados en la raíz. Nos dijeron que no...

De oficios y beneficios. A Simitrio Quezada.

  De oficios y beneficios.   A Simitrio Quezada. Se dice que, actualmente, en España se publica un libro cada 6 minutos. La estadística especifica una cifra redonda: 290,000 libros con ISBN, por año. Citar la queja de Cicerón, lamentándose por la desobediencia de los hijos hacia sus padres y el volumen de libros escritos ya en sus días, resultaría vano. Más que escribir, redactar o hilar coherentemente un par de frases y tratar de armar un rosario con las diferentes partes que pueden conformar una oración, el hecho de escribir y publicar ha popularizado hasta el extremo la imagen misma del escritor, aunque el arte -y el oficio mismo- de ‘escribir’ sea, por naturaleza, impopular y hasta elitista si se quiere. No todos quienes ‘escriben un libro’ pueden ser considerados ‘escritores’ y no todos quienes efectivamente lo son, inundan con sus obras los estantes de las ya diezmadas y pocas librerías existentes. Todo escritor, tarde que temprano, se encuentra cara a cara con...

Un apunte sobre Umberto Eco.

  Un apunte sobre Umberto Eco.   Que un enano intente anudar los zapatos de un gigante es vacua y llana vanagloria. No obstante, espero se me disculpe por intentar menos que eso, y anotar esto al margen de la inmensa y extensa bibliografía que ronda la obra y vida de Umberto Eco. Consabido es el itinerario que siguió la publicación su primera novela, Il nome della rosa y aquella mítica frase que la comparó con una ballena que ‘será muy difícil que pueda caminar’ —cito [mal] de memoria. Y, sobrepasando el volumen y la densidad de aquella escritura, repleta de pasajes oscuros o que requieren incluso un análisis erudito, la obra quedó inscrita en el imaginario popular, gracias a las actuaciones de Sean Connery y Christian Slater, haciendo lo propio en el filme de Jean-Jacques Annaud. Umberto Eco, al escribir su novela, estaba jugando e invitando al lector a entrar en el juego, sugiriendo que la forma adecuada de abordar el texto era ateniéndose a la consigna de ser, cons...